martes, 19 de agosto de 2025

LA HERENCIA DE LA CORRUPCIÓN FRANQUISTA Y LA NECESIDAD DE LIBERALIZAR EL SUELO EN SANT FELIU DE LLOBREGAT

 

Durante las décadas de los años 60 y 70, bajo el régimen franquista, el urbanismo en Sant Feliu de Llobregat estuvo fuertemente condicionado por la estructura política del régimen franquista, bajo la cual los alcaldes eran designados y no elegidos democráticamente. Durante este periodo, dirigentes como Josep Anton Oliveras gobernaron con amplias facultades, aunque bajo un marco de escasa transparencia y control ciudadano.

Es importante precisar que, aunque con frecuencia se ha etiquetado aquella etapa del franquismo como un periodo de “liberalismo urbanístico”, esta caracterización es errónea y reduccionista. En realidad, el urbanismo de esa época estuvo lejos de ser un ejercicio genuino de liberalismo económico o de respeto a la libertad y al mercado. Más bien, fue un escenario dominado por la corrupción estructural, donde las decisiones urbanísticas se tomaban con criterios políticos y económicos opacos, frecuentemente al servicio de intereses particulares y sin un verdadero respeto por el interés general ni por la planificación sostenible. Este modelo distorsionó profundamente la función del urbanismo, generando desigualdades y déficits que hoy aún arrastramos. Por tanto, hablar de liberalismo en ese contexto es, cuando menos, confundir términos y desvirtuar una realidad que fue más bien de clientelismo y falta de transparencia.

Este contexto propició prácticas donde la corrupción local estuvo presente, con acuerdos entre autoridades municipales y promotores privados que buscaban beneficios económicos rápidos a costa de un desarrollo urbano deficiente. La aprobación de urbanizaciones sin los servicios mínimos, sin dotación adecuada de infraestructuras ni planificación social, fue una consecuencia directa. Esta falta de visión y control llevó a la proliferación de barrios como Can Calders y La Salut, con déficits urbanísticos y sociales que perduran hasta hoy.

Aunque con la transición democrática y la llegada de alcaldes como Francesc Baltasar Albesa se iniciaron procesos para corregir estos déficits, la herencia de corrupción y falta de orden quedó marcada en el desarrollo urbano. Incluso en los primeros años democráticos, parte del entramado político local mantuvo prácticas que dificultaron la efectiva reforma del urbanismo.

En cuanto al modelo urbanístico, la experiencia histórica demuestra que una elevada intervención y regulación estatal, especialmente cuando está afectada por clientelismo o corrupción, dificulta el funcionamiento eficiente del mercado del suelo y de la vivienda. A mayor grado de regulaciones y controles arbitrarios, más se ralentiza la oferta de suelo urbanizable, se encarecen los costes y se limita el acceso a la vivienda para la mayoría.

Por ello, la solución reside en avanzar hacia una liberalización del suelo, donde la iniciativa privada pueda desarrollar proyectos con mayor libertad y agilidad, pero siempre bajo una supervisión administrativa clara y limitada a garantizar la protección ambiental, la seguridad jurídica y la provisión de infraestructuras básicas. Este equilibrio permitiría superar las ineficiencias y desigualdades resultantes de un modelo excesivamente regulado y controlado por intereses particulares, favoreciendo un mercado más dinámico y justo.

En conclusión, el urbanismo en Sant Feliu de Llobregat refleja cómo la corrupción franquista y la excesiva regulación han lastrado su desarrollo urbano durante décadas, y cómo la liberalización supervisada del suelo se muestra como la vía más eficaz para corregir esa herencia y promover un modelo de ciudad más equitativo y sostenible.

lunes, 11 de agosto de 2025

LIBERTAD ECONÓMICA LOCAL EN ESPAÑA 2025: CLAVES, DESAFIOS Y EL IMPULSO LIBERAL PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL


El Índice de Libertad Económica de las Ciudades Españolas (ILECE) 2025, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, constituye una herramienta esencial para entender el estado de la libertad económica a nivel municipal en España. Este índice evalúa a las 50 ciudades más pobladas del país, analizando cuatro dimensiones fundamentales: el desempeño económico municipal, la magnitud de la plantilla municipal, el grado de intervencionismo económico y la presión fiscal ejercida por los ayuntamientos












En su octava edición, el ILECE revela tendencias claras y desafiantes. Badajoz lidera el ranking con una puntuación de 68,95 puntos, destacándose como la ciudad con mayor libertad económica, seguida de cerca por Alicante y Castellón. Estas ciudades comparten características clave que explican su éxito: administraciones locales austeras, bajos niveles de deuda pública, plantillas municipales reducidas y una gestión fiscal que no ahoga la iniciativa privada. Además, han avanzado en la externalización de servicios no esenciales, lo que mejora la eficiencia y dinamiza el entorno empresarial.

Sin embargo, el informe pone de manifiesto una marcada polarización territorial. La brecha récord de más de 34 puntos entre Badajoz y Marbella, que ocupa el último lugar con apenas 34,78 puntos, muestra que existen modelos muy distintos de gestión económica local en España. Las grandes urbes como Madrid, Barcelona y Valencia, con puntuaciones significativamente más bajas, enfrentan problemas estructurales derivados de altos gastos municipales, plantillas sobredimensionadas y una presión fiscal elevada que frena la competitividad y la capacidad de atraer inversiones.

Este desequilibrio entre ciudades pequeñas y grandes subraya desafíos únicos para las políticas públicas a nivel local. La administración municipal debe encontrar un equilibrio entre ofrecer servicios públicos de calidad y mantener un marco económico que favorezca la prosperidad empresarial y la generación de empleo.

El ILECE recomienda medidas concretas para avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente: reducir la deuda y el gasto público, contener el crecimiento de las plantillas municipales para evitar burocracias infladas, impulsar la externalización de servicios para mejorar la gestión y reducir costes, además de disminuir impuestos y sanciones municipales para estimular la iniciativa privada y la competencia fiscal entre municipios.

Desde una perspectiva liberal, estos hallazgos refuerzan la tesis de que la libertad económica en el ámbito local es un motor indispensable para el bienestar social y el desarrollo sostenible. El liberalismo enfatiza que la reducción del intervencionismo y la promoción de un entorno competitivo y fiscalmente responsable permiten a las ciudades maximizar su potencial económico. La competencia entre municipios para atraer inversiones y talentos fomenta la innovación y la eficiencia, beneficiando tanto a ciudadanos como a empresas.

Así, abogar por una gestión pública más austera, menos gravosa y orientada hacia la colaboración con el sector privado es no solo una recomendación técnica sino un imperativo para impulsar la prosperidad en las ciudades españolas. Solo a través de la libertad económica local, basada en la responsabilidad fiscal, la eficiencia y el respeto a la iniciativa privada, España podrá construir ciudades más dinámicas, competitivas y con mejores oportunidades para todos sus habitantes.

sábado, 9 de agosto de 2025

EL "PERRO DEL HORTELANO" DEL URBANISMO MUNICIPAL EN SANT FELIU DE LLOBREGAT: ABUNDANCIA DE SUELO Y LOCALES PÚBLICOS

En numerosos municipios españoles, incluido Sant Feliu de Llobregat, existe una situación característica que recuerda al conocido refrán del “perro del hortelano”: ni se usan ni se permiten usar libremente los suelos y locales que posee el ayuntamiento, produciéndose un bloqueo que detiene el desarrollo económico y urbano.

Acaparamiento patrimonial: datos de Sant Feliu de Llobregat

El municipio, con unos 46,000 habitantes, administra un patrimonio inmobiliario y de suelo urbano considerable, con características que confirman la retención importante de activos públicos:

·         Diversidad y volumen de suelo: Sant Feliu posee múltiples parcelas de suelo urbano consolidado, urbanizable, industrial, residencial, terciario y dotacional, que suman un valor neto en decenas de millones de euros.

·         Proyectos en marcha: Hay más de 25,000 m² de suelo ferroviario en gestión para futuros desarrollos urbanos, junto con otros terrenos usados para infraestructuras y dotaciones públicas.

·         Respecto a suelo afectado por grandes proyectos, existe un convenio reciente entre el Ayuntamiento y ADIF para la regulación y cesión de suelos municipales y ferroviarios que liberará y urbanizará aproximadamente 25,985 m² de suelo ferroviario para futuros usos urbanos. A cambio, el Ayuntamiento transmitirá gratuitamente a ADIF unos 10,481 m² de suelo municipal ocupado por infraestructuras ferroviarias permanentes y otros 67,424 m² serán ocupados temporalmente para obras. Esto indica una considerable superficie municipal involucrada en proyectos de infraestructura y transformación urbana.

·         Locales y naves municipales: Se identifican cerca de un centenar de locales y naves en plataformas públicas de alquiler y venta, lo cual refleja un parque considerable de activos, con un porcentaje indeterminado de ellos potencialmente vacíos o infrautilizados.

·         Equipamientos públicos y espacios urbanos: Incluye edificios públicos significativos (escuelas, polideportivos, bibliotecas), plazas de aparcamiento subterráneas y superficie, parques y zonas verdes.

·         Valor patrimonial global: El inventario refleja un patrimonio de suelo y edificaciones cuyo valor neto asciende a decenas de millones de euros, aun sin contabilizar otros activos inmateriales o en transformación.

El bloqueo institucional: ni se usan ni se liberan

Este acaparamiento del patrimonio municipal sin un aprovechamiento pleno ni libre responde a varios factores:

·         Restricciones legales: El Patrimonio Municipal del Suelo está regulado para usos sociales prioritarios (vivienda protegida, dotaciones), con dificultades normativas para la venta libre o rápida al sector privado.

·         Temor a la especulación: Se evita la venta masiva para no promover operaciones especulativas o incrementos de precios que afecten a la población más vulnerable.

·         Inercia política y administrativa: Los activos se retienen por precaución ante posibles usos futuros o expectativas políticas, lo que reduce la rotación y dinamismo.

·         Costes de mantenimiento y oportunidadMientras tanto, estos recursos generan gastos para el ayuntamiento sin crear actividad económica ni social efectiva.

Consecuencias y reflexión económica

Este fenómeno representa una clara paradoja: los recursos públicos quedan inmovilizados sin aportar el máximo valor social y económico posibles. Desde la perspectiva económica, es un caso clásico de mala asignación de recursos, un "perro del hortelano" municipal que ni come (no utiliza sus activos plenamente), ni deja comer (no libera el suelo y locales para usos privados que dinamizarían la economía).

 Perspectiva liberal: ¿Qué diría la Escuela Austriaca sobre este fenómeno?

Desde una óptica liberal y tomando como referente la Escuela Austriaca de Economía (Menger, Mises, Hayek), el caso de Sant Feliu de Llobregat muestra un claro ejemplo de las ineficiencias generadas por la acumulación y rigidez en la gestión pública de recursos. Estos serían los puntos clave del análisis:

·         Mala asignación de recursos: Cuando el suelo y los locales públicos quedan congelados fuera del mercado, no pueden ir a quienes los valoren más y podrían dinamizar la economía local. Se pierde riqueza potencial y se frena la innovación y la inversión.

·         Costes y burocracia: El mantenimiento de activos ociosos implica gasto y pérdida de valor, a menudo por inercia administrativa, miedo político a "perder patrimonio" o temor a polémicas sobre especulación.

·         Freno al desarrollo y adaptación: La rigidez normativa dificulta responder a nuevas demandas urbanas o económicas, bloqueando soluciones flexibles para vivienda, actividad económica o aperturas de nuevos negocios.

·         Soluciones desde el liberalismo: Impulsar políticas de mayor flexibilidad, favoreciendo la cesión, venta o concesión ágil de suelo y locales, con controles que eviten abusos pero permitan libre asignación al mejor postor o proyecto, integrando colaboraciones público-privadas modernas.

·         Coste de oportunidad: La "función social" del patrimonio se ve comprometida cuando no produce beneficios efectivos para la ciudadanía y no permite ninguna dinámica de mercado, reflejando el clásico dilema del "perro del hortelano".

En síntesis, la óptica liberal defiende que liberar este patrimonio de tutela rígida permitiría mayor generación de valor económico y social, reduciendo los bloqueos institucionales y mejorando la vida local.

 Conclusión

Sant Feliu de Llobregat ejemplifica el reto general de muchos municipios españoles con suelos y locales públicos acumulados y poco aprovechados. La normativa y la política urbanística, aunque con buena intención social, generan una rigidez que ralentiza la puesta en valor de estos activos. Para avanzar, se necesita una gestión más ágil, transparente y equilibrada, que permita reciclar estos espacios en proyectos productivos o sociales efectivos sin perder la función pública esencial.

 

FUENTES:

El artículo que elaboramos sobre el fenómeno del “perro del hortelano” en el urbanismo municipal y la acumulación de suelo y locales públicos en Sant Feliu de Llobregat se fundamenta en datos oficiales de 2024 procedentes del inventario patrimonial municipal y documentos vinculados a proyectos públicos de infraestructura y urbanización en el municipio.

La fuente principal de esta información la proporciona el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat a través de convenios y proyectos con ADIF para la gestión y cesión de suelos municipales y ferroviarios, regulados según la normativa estatal y autonómica vigente. Los detalles sobre superficies afectadas, cesiones y ocupaciones temporales se encuentran recogidos en documentos oficiales publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), así como en informes técnicos de planeamiento urbano y gestión patrimonial local.

Entre las referencias concretas se incluye:

·         Resolución del 24 de abril de 2024 publicada en el BOE que detalla el convenio entre Ayuntamiento y ADIF para la regulación y cesión de suelo ferroviario y municipal, con superficies precisas (por ejemplo, 25,985 m² liberados para urbanización y 10,481 m² transmitidos gratuitamente a ADIF).

·         Documentación municipal sobre patrimonio inmobiliario y proyectos urbanísticos aparecida en portales de transparencia municipal y autonómica.

Esta fuente es la base documental que legitima los datos mencionados sobre la magnitud del patrimonio inmobiliario y del suelo público en Sant Feliu de Llobregat, su estructura y los retos ligados a su gestión y liberación para usos productivos o sociales. 

Estos informes y resoluciones oficiales vinculados al Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat y a ADIF, son accesibles públicamente a través del BOE y portales de transparencia administrativa local y estatal.

BOE-A-2024-13816, Resolución sobre convenio de cesión y regulación de suelos municipales y ferroviarios en Sant Feliu de Llobregat.