lunes, 11 de agosto de 2025

LIBERTAD ECONÓMICA LOCAL EN ESPAÑA 2025: CLAVES, DESAFIOS Y EL IMPULSO LIBERAL PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL


El Índice de Libertad Económica de las Ciudades Españolas (ILECE) 2025, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, constituye una herramienta esencial para entender el estado de la libertad económica a nivel municipal en España. Este índice evalúa a las 50 ciudades más pobladas del país, analizando cuatro dimensiones fundamentales: el desempeño económico municipal, la magnitud de la plantilla municipal, el grado de intervencionismo económico y la presión fiscal ejercida por los ayuntamientos












En su octava edición, el ILECE revela tendencias claras y desafiantes. Badajoz lidera el ranking con una puntuación de 68,95 puntos, destacándose como la ciudad con mayor libertad económica, seguida de cerca por Alicante y Castellón. Estas ciudades comparten características clave que explican su éxito: administraciones locales austeras, bajos niveles de deuda pública, plantillas municipales reducidas y una gestión fiscal que no ahoga la iniciativa privada. Además, han avanzado en la externalización de servicios no esenciales, lo que mejora la eficiencia y dinamiza el entorno empresarial.

Sin embargo, el informe pone de manifiesto una marcada polarización territorial. La brecha récord de más de 34 puntos entre Badajoz y Marbella, que ocupa el último lugar con apenas 34,78 puntos, muestra que existen modelos muy distintos de gestión económica local en España. Las grandes urbes como Madrid, Barcelona y Valencia, con puntuaciones significativamente más bajas, enfrentan problemas estructurales derivados de altos gastos municipales, plantillas sobredimensionadas y una presión fiscal elevada que frena la competitividad y la capacidad de atraer inversiones.

Este desequilibrio entre ciudades pequeñas y grandes subraya desafíos únicos para las políticas públicas a nivel local. La administración municipal debe encontrar un equilibrio entre ofrecer servicios públicos de calidad y mantener un marco económico que favorezca la prosperidad empresarial y la generación de empleo.

El ILECE recomienda medidas concretas para avanzar hacia un modelo de gestión más eficiente: reducir la deuda y el gasto público, contener el crecimiento de las plantillas municipales para evitar burocracias infladas, impulsar la externalización de servicios para mejorar la gestión y reducir costes, además de disminuir impuestos y sanciones municipales para estimular la iniciativa privada y la competencia fiscal entre municipios.

Desde una perspectiva liberal, estos hallazgos refuerzan la tesis de que la libertad económica en el ámbito local es un motor indispensable para el bienestar social y el desarrollo sostenible. El liberalismo enfatiza que la reducción del intervencionismo y la promoción de un entorno competitivo y fiscalmente responsable permiten a las ciudades maximizar su potencial económico. La competencia entre municipios para atraer inversiones y talentos fomenta la innovación y la eficiencia, beneficiando tanto a ciudadanos como a empresas.

Así, abogar por una gestión pública más austera, menos gravosa y orientada hacia la colaboración con el sector privado es no solo una recomendación técnica sino un imperativo para impulsar la prosperidad en las ciudades españolas. Solo a través de la libertad económica local, basada en la responsabilidad fiscal, la eficiencia y el respeto a la iniciativa privada, España podrá construir ciudades más dinámicas, competitivas y con mejores oportunidades para todos sus habitantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario